• La paradoja de Fermi

    Todo el mundo siente algo cuando está en un sitio desde el que se ven muy bien las estrellas en una noche especialmente estrellada y mira hacia arriba y ve esto. El físico Enrico Fermi también sintió algo: ”¿Dónde está todo el mundo?”...

  • Grandes imágenes de la ciencia

    Una colección de 20 imágenes que hicieron historia en diversos campos de la ciencia.

  • ¿Qué te hace a tí?

    Cuando dices la palabra "yo", probablemente entiendes bastante claro lo que eso significa. Pero cuando te detienes y realmente piensas en ello por un minuto, y reduces a su núcleo al "YO" , las cosas comienzan a ponerse bastante extrañas.

  • Porque se niegan a salvar animales en peligro de extinción

    Cada 50–100 millones de años, en la Tierra se produce la muerte masiva de hasta el 95 % de todas las especies que la habitan. Los científicos están de acuerdo en que ahora estamos en proceso de experimentar otra extinción. Y, por eso, algunos expertos creen que salvar las especies que peligran en estas circunstancias no tiene sentido, porque todo debe seguir su propio curso.

  • Hechos que inspiraron la Tierra Media

    John Ronald termina de revisar el texto, tacha con su pluma los errores y lo puntúa con la precisión milimétrica que le caracteriza. Lo deja a un lado, es el vigesimoquinto examen que corrige y su mente empieza a cansarse. Algo le hace volver a los exámenes y, sobre el primero del montón, plasma con su pluma una pequeña idea: “En un agujero en el suelo, vivía un hobbit”.

Científicos han nombrado las razones por las que se niegan a salvar animales en peligro de extinción


Cada 50–100 millones de años, en la Tierra se produce la muerte masiva de hasta el 95 % de todas las especies que la habitan. Los científicos están de acuerdo en que ahora estamos en proceso de experimentar otra extinción. Y, por eso, algunos expertos creen que salvar las especies que peligran en estas circunstancias no tiene sentido, porque todo debe seguir su propio curso.

Genial.guru descubrió las razones por las que las personas creen que el rescate de animales en peligro de extinción no es necesario, sino que, por el contrario, podría perjudicar a la naturaleza.


Selección natural





La extinción es un proceso natural que acompaña a la evolución. A través de este, la naturaleza se deshace de especies mal adaptadas y favorece a las más resistentes. Este punto de vista es defendido por el biólogo R. A. Pyron, quien cree que el concepto mismo de una especie en peligro de extinción es fundamentalmente erróneo, ya que, de hecho, todas desaparecen gradualmente.

Al argumento razonable de que muchos animales están muriendo por culpa del hombre, este especialista contesta con una explicación simple. Pyron dice que el cambio que producen las personas es artificial solo a primera vista. Somos parte del ecosistema del planeta, y nuestras acciones son tan legítimas como naturales. Si la especie desaparece, será reemplazada tarde o temprano por una nueva. Por supuesto, este es un proceso largo que, en condiciones naturales, difícilmente puede ser observado.

Por lo tanto, Pyron cree que los intentos de las personas por salvar a los animales en peligro de extinción no son más que una liberación de sus sentimientos de culpa.



Cambios en el ecosistema





Junto con la extinción, también ocurren otros procesos, como el cambio del ecosistema. El precedente más famoso es el regreso artificial de los lobos a Yellowstone, en donde vivía una gran cantidad de ciervos y alces. Por supuesto, los depredadores que llegaron achicaron notablemente la población de los ungulados, y esto llevó al aumento de la cantidad de álamos y pobo, lo que a su vez contribuyó en gran medida al crecimiento de la población de castores. Además, los científicos han descubierto las consecuencias menos obvias de esto:

    Apenas 2 años después del regreso de los lobos, la población de coyotes locales disminuyó dos veces su número.

    La cantidad de zorros que competía con los coyotes aumentó significativamente. Dado que los primeros comen pequeños roedores que se alimentan de raíces, hojas, nueces y otros productos vegetales, la flora local ha experimentado cambios significativos.

En China, durante la “revolución cultural”, hubo una situación similar. Para aumentar el rendimiento, el gobierno local decidió exterminar a los gorriones. Durante el primer año, aumentó la cosecha, pero al año siguiente, la población de langostas y orugas creció catastróficamente. La cosecha se redujo y surgió el hambre.

Es decir, el principal problema de preservar una especie es que es completamente imposible predecir cómo reaccionará la naturaleza ante el retorno masivo de un animal que estaba destinado a la extinción, o a la matanza masiva de un animal inocente.



El costo de salvar una especie





Los precios para salvar animales en peligro de extinción cambian dependiendo de cada país. Según algunas estimaciones, alrededor de 64 mil millones de dólares en total se gastan anualmente en todo el mundo. El dinero se destina a la organización y mantenimiento de reservas, mejoramiento del marco legal y, por supuesto, para combatir a los cazadores furtivos. Como los propios científicos señalaron acertadamente, este monto es pequeño considerando que el bienestar del ecosistema, y ​​por lo tanto del hombre, está en juego. Sin embargo, ese dinero a menudo es simplemente inasumible para los gobiernos de diferentes países.

Por ejemplo, en el Estado de Florida (EE. UU.), las autoridades intentan desesperadamente preservar un puma en peligro de extinción. A pesar del patrocinio anual del proyecto por un monto de 50 a 100 millones de dólares, la población de estos felinos ha aumentado solo ligeramente. En ese sentido, los poderosos de este mundo tienen una pregunta razonable: ¿vale la pena gastar tanto dinero en un intento de salvar lo que, aparentemente, será destruido de todos modos?

Los especialistas tienen una respuesta simple: si no se invierte en salvar las especies ahora, habrá que gastar aún más. Por ejemplo, la destrucción de las abejas dará lugar a un fuerte aumento de los precios de los alimentos, y la muerte masiva de buitres provocará el aumento de la cantidad de casos de rabia y, en consecuencia, una suba en gastos médicos.



Falta de diversidad genética





La falta de diversidad genética puede llevar a consecuencias muy graves, hasta la degeneración completa de la especie. Hay muchos ejemplos de este tipo en la historia de la humanidad: por ejemplo, 6 siglos de matrimonios consanguíneos de la familia real provocaron el nacimiento de Carlos II, quien no podía masticar los alimentos correctamente.

Lo mismo sucede con los animales. El caso más famoso es el tigre llamado Kenny, que vive en una reserva de Estados Unidos. Oficialmente, el animal fue diagnosticado con síndrome de Down. Los padres del tigre eran hermanos de sangre, lo que provocó tal patología.


Apego insano al hombre





La principal forma de salvar a una especie es su crianza en cautiverio. Los animales son criados hasta el momento en que alcanzan una cantidad decente. Entonces, los individuos jóvenes se liberan.

Esto fue lo que le pasó a unos cóndores. La gente usaba muñecas especiales parecidas a pájaros cuando criaban pichones. Era necesario que los individuos jóvenes no intentaran imitar a una persona, percibiéndola como un padre. Pero, a pesar de las medidas de precaución tomadas, las aves liberadas a menudo visitaban a la gente y mostraban un interés insano hacia ella. Esto llevó a una barrera cultural entre los cóndores salvajes y los que crecieron en la reserva.


Problema ético de zoológicos y reservas





Para preservar una especie, es necesario sacar a varios de sus representantes de la naturaleza salvaje, los cuales actuarán para la recuperación de la población. Los animales seleccionados siempre estarán en la reserva o en el zoológico bajo la supervisión de especialistas. El problema es que la reproducción en tales condiciones será difícil por varias razones:

    Es difícil elegir a una pareja, ya que el número de ejemplares es estrictamente limitado.
    El número de temporadas de apareamiento se reduce considerablemente hasta 1 o 2 por año, en comparación con las 4 o 5 estándar.
    Prácticamente cualquier animal en cautiverio experimenta estrés psicológico, debido a lo cual, los ciclos sexuales de las hembras pueden simplemente detenerse.

Por lo tanto, algunos expertos tienden a creer que un intento de restaurar artificialmente a la población es un tipo de tortura de animales, aunque involuntaria.
Bono

Curiosamente, mientras más gente habla de salvar a algún animal, más rápido muere. En particular, debido al hecho de que a menudo aparecen en publicidades. A veces, ni siquiera los científicos se dan cuenta de que estos animales están al borde de la extinción. Por ejemplo, se ha calculado que cada persona ve más leones en la televisión de los que realmente existen.




FUENTE: Genial
Share:

La batalla de Lepanto: dos armadas frente a frente.

 

 

El 7 de octubre de 1571 tuvo lugar la mayor batalla naval de la historia moderna. Más de 400 galeras y casi 200.000 hombres se enfrentaron en una lucha que mostró el poder de la artillería europea sobre la marina otomana.

 

 

 

AKG / ALBUM
En 1580, el pintor veneciano Andrea Vicentino realizó un gran óleo sobre la batalla de Lepanto para el palacio Ducal de Venecia, en sustitución de una obra anterior de Tintoretto que resultó destruida en un incendio. Basado en el testimonio de los participantes, recrea con gran realismo el choque entre los dos ejércitos en el momento culminante de la batalla. Palacio de los Dogos, Venecia.


 

Hacía años que las naves turcas se habían lanzado al control del Mediterráneo occidental. Las costas italianas y españolas estaban cada vez más amenazadas y Malta estuvo a punto de ser tomada en 1565. Ante el creciente peligro, España, Venecia y los Estados Pontificios formaron una alianza para enfrentarse a la armada turca y detener su avance. Así se constituyó la Liga Santa, que se puso bajo el mando de don Juan de Austria, el hijo natural de Carlos V, pues no en vano España sufragaba la mitad de los costes de la alianza. Tras concentrarse en Mesina, la armada cristiana zarpó hacia aguas griegas a mediados de septiembre de 1571. Chipre, tras la capitulación de Famagusta, acababa de caer en manos otomanas, pero quedaba la posibilidad de derrotar a la flota turca atracada en el golfo de Lepanto, al este de Grecia.

Al amanecer del 7 de octubre, los buques de la Liga Santa comienzan a desplegarse en la boca del golfo. Lo hacen a fuerza de remos al no tener el viento a favor, cosa que sí tienen los turcos que salen del puerto dispuestos al combate. Pero por suerte para los cristianos el viento amaina y los otomanos no pueden aprovecharlo, lo que da tiempo suficiente a los primeros para desplegarse en orden de batalla. Lo hacen en tres cuerpos formados en línea, y con una reserva en retaguardia. Los musulmanes, bajo el mando del almirante Alí Pachá, también forman en tres cuerpos, desplegados en forma de media luna. En total son 204 galeras cristianas por 205 galeras turcas. Unos cincuenta barcos más pequeños y ligeros por bando les acompañan, cumpliendo misiones de enlace y exploración. La escuadra cristiana está compuesta por un total de 90.000 almas y su enemiga, por un número similar.


NEIL FARRIN / GETTY IMAGES
Cuando supo que la flota cristiana iba a Grecia, Selim escribió a Alí Pachá: «Os ordeno que ataquéis la flota de los infieles, confiando plenamente en Dios y en su Profeta». En la imagen, mezquita de Solimán, Estambul.



A primera vista, las fuerzas parecen equilibradas, pero la realidad es otra. Los hombres de don Juan de Austria suman unos 36.000 soldados de infantería, más unos 34.000 marineros y galeotes libres que son armados para que, llegado el momento y cuando ya no sea necesario que sigan remando, se sumen también al combate. Otros 20.000 hombres van como remeros forzados; de ellos, los que no son esclavos comienzan a ser desencadenados con la promesa de libertad e indulto de sus penas si demuestran su valor en la lucha. En la armada otomana los hombres de armas son menos, en torno a 20.000. Además tienen el problema de que un elevado número de sus galeotes son esclavos, en gran parte cristianos, por lo que no son muchos los que pueden liberar para que les ayuden en la batalla. Por lo tanto, la flota de la Liga Santa dispone del doble o triple de combatientes que el enemigo, lo que va a ser determinante en el resultado final.

 

Cánticos de guerra

 

A las nueve de la mañana, ambas escuadras se divisan con claridad y mientras avanzan una contra otra van desplegando las banderas y los estandartes, sacan las imágenes y los crucifijos, suenan trompetas y tambores, se reza, bendice, canta, baila, grita y arenga, tratando de provocar el paroxismo y motivar al máximo a los combatientes. A los remeros se les da vino y comida para que afronten el embate con energía. Al mismo tiempo se despejan las cubiertas, se amontonan las municiones y se preparan las armas y las herramientas de abordaje. Poco a poco los cristianos consiguen situar en vanguardia a las seis galeazas, galeras más altas, grandes, muy pesadas y lentas, pero fuertemente armadas, cuya misión es hendir y romper la formación enemiga. Han pasado cinco horas desde que las dos flotas se han avistado. Poco a poco se van acercando. Las galeras navegan en paralelo sin apenas poder maniobrar; sólo marchan hacia adelante al ritmo de la boga, hacia el choque. Son las doce del mediodía y el infierno está a punto de desatarse.


 


M. SIEPMANN / AGE FOTOSTOCK
En 1570, tras tomar Chipre, el sultán Selim escribía: «He derrotado a esos infieles que no me rendían pleitesía. Iremos a Venecia, y de allí a Roma». Kiosko Yerevan en Topkapi, Estambul.




A esa hora, cinco de las seis galeazas cristianas, que marchan a la vanguardia de la flota, se aproximan a los turcos. Semejantes a castillos, cuentan con 44 piezas de gran calibre cada una. Los otomanos les disparan, con escasos resultados; en cambio, los cañones de las galeazas arrasan las cubiertas de los buques próximos y envían a pique a varias galeras turcas. La armada del comandante turco, Alí Pachá, les deja atravesar sus filas para sufrir menos daños, esperando el choque con el grueso de la flota de la Liga.

 

La artillería abre fuego

 

La tensión crece en las dos armadas, que están sólo a unos centenares de metros. Ambas saben que han de disparar sus cañones lo más tarde posible para causar más estragos, pues luego, en el fragor del combate, será muy difícil la recarga. La mayor parte de las gruesas piezas de artillería sólo podrá disparar una vez. En esta guerra de nervios son los otomanos los que disparan primero, pero casi todos sus proyectiles van a parar al mar. Cuando ya les separan menos de cien metros, los cañones de las galeras de la Liga empiezan a vomitar su carga, barriendo las cubiertas otomanas. A esa distancia no hace falta apuntar: se dispara a bulto, sabiendo que las balas y la metralla impactarán en los cuerpos y buques enemigos.


Cuando se produce el choque, muchos de los espolones de las galeras consiguen clavarse en los costados del enemigo, rompiendo remos y cubiertas. Ahora, borda con borda, comienza otra batalla. Ya no es una batalla naval, es un abordaje en el que las infanterías se lanzan a luchar sobre una aglomeración de barcos trabados entre sí por garfios, tablones y pasarelas. El azar y los choques de las embarcaciones hacen que los hombres de una galera tengan a veces que luchar contra dos, tres y hasta cuatro navíos enemigos que la rodean. Sin embargo, lo normal es que cada barco escoja a su oponente y se enzarce en una lucha furiosa. Los soldados cristianos disparan una y otra vez sus arcabuces, a lo que los otomanos responden mayoritariamente con flechas. El objetivo de cada fuerza embarcada es conseguir abordar al contrario y combatir en su puente a golpe de espada hasta matar o echar por la borda a todos los contrincantes.



E. LESSING / ALBUM
Felipe II encargó a Tiziano este óleo en el que se conmemora la victoria de Lepanto y el nacimiento de su hijo Fernando, que moriría poco después. Museo del Prado.



La hora de la infantería

 

El golfo de Lepanto se convierte en un gran campo de batalla que, a su vez, se fragmenta en cientos de pequeños escenarios en los que la suerte puede ser diversa. Ambos bandos cruzan fuego de arcabuz y de pistolas, flechazos, lanzadas y hasta fuego griego, la famosa bomba incendiaria inventada por los bizantinos. No se hacen prisioneros, salvo aquellos capitanes distinguidos por los que se pueda pedir un suculento rescate. El ala izquierda cristiana, que está junto a la costa, es la primera en entrar en combate. Ahí están los venecianos comandados por el almirante Barbarigo, quien morirá de un flechazo en un ojo. En los primeros momentos se ven parcialmente desbordados por los turcos, pero, habiendo sido reforzados por alguna nave del centro y de la reserva de Álvaro de Bazán, logran imponerse y obligan al enemigo a huir a tierra tras matar a su comandante Sirocco. El centro de don Juan de Austria entra en lucha a continuación, entablando combate frontal con las naves de Alí Pachá e imponiendo su potencia de fuego y su infantería, superior a los jenízaros enemigos.
Sólo el ala derecha, comandada por Andrea Doria, que se ha alejado a mar abierto, es desbordada y envuelta por el grupo de Uluch Alí, quien logra hundir y arrasar unas cuantas galeras cristianas. Entre ellas está la nave capitana de la Orden de Malta, cuya tripulación es exterminada. Pero la llegada de refuerzos del centro y la reserva hace huir a los turcos con lo que queda de sus barcos, llevándose una galera veneciana como botín.



NATIONAL MARITIME MUSEUM, LONDON / ALBUM
Este óleo de un pintor anónimo recrea la lucha entre galeras cristianas y otomanas en Lepanto. En primer término aparece una galera genovesa, con la cruz blanca de san Jorge sobre fondo rojo, acometiendo el navío de un corsario aliado del sultán. Se ve el disparo de los cañones de proa y de los arcabuceros. Museo Marítimo, Londres. 


A las cuatro de la tarde, la batalla parece llegar a su fin. Es la hora del saqueo, y las tripulaciones porfían y discuten por ver cuántas galeras enemigas logran remolcar. El balance de bajas en la Liga es aterrador: 15 galeras perdidas (una de ellas capturada), 7.650 muertos y 7.784 heridos. En el bando otomano se han hundido también 15 galeras y otras 160 han sido capturadas (las cifras exactas difieren según los distintos comandantes), aunque algunas de éstas quedan en tan mal estado que pronto se irán a pique. El número preciso de muertos se desconoce, pero se evalúa en unos 30.000. Más exacta es la cifra de prisioneros, unos 8.000, que serán convertidos en esclavos. Son liberados asimismo unos 12.000 galeotes cristianos, entre los que hay numerosas mujeres.

Cuando el almirante veneciano, Venier, volvió a Venecia, tras abrirse camino entre la multitud informó al dogo de forma solemne: «Llevo, Serenísimo Príncipe, la más noble y admirable Victoria. La Armada turca, toda vencida y derrotada por los nuestros. Poquísimos se salvaron. Sed contentos y gloria a vos».


E. LESSING / ALBUM
 Juan de Austria aparece entre el almirante pontificio Marco Antonio Colonna y el almirante veneciano, Venier. Óleo anónimo. Galería de Retratos, Innsbruck.



Para saber más:
  • Lepanto: la batalla de los tres imperios. A. Barbero. Pasado & Presente, Barcelona, 2011.
  • La batalla de Lepanto. M. Rivero. Sílex, Madrid, 2008.
  • Rojo amanecer en Lepanto. Luis Zueco. Madrid, De Librum Tremens, 2011. 


FUENTE:  National Geopgraphic: La batalla de Lepanto: dos armadas frente a frente
Share:

activate.gif


Solía ser más activo... a ver si pongo pilas, eh....EHHHH
Share:

Citas




 

Vigila tus pensamientos, pues estos se convierten en palabras; tus palabras pues se transforman en acciones; tus acciones, ya que se vuelven un hábito; tus hábitos, porque conforman tu carácter; y por último, vigila tu carácter pues este se convierte en tu destino
Frank Outlaw




Share:

Una luz encendida

Al pensar en el hogar, veo una luz en la ventana. Para mí, significa que hay alguien esperando o que es esperado. Siempre dejamos una luz encendida al salir de noche, porque es mucho más grato llegar a una casa iluminada que a una oscura. Supongo que esto se remonta a la época en que los muchachos vivían con nosotros. Jamás apagábamos todas las luces al acostarnos si alguno de ellos no se encontraba en casa. Se dejaba una luz prendida como bienvenida al ausente.

Cuando me despertaba en la noche, instintivamente buscaba el resplandor de la luz. Si ya no brillaba quería decir que todos habíamos regresado al hogar sanos y salvos. Hoy, cuando los jóvenes se han alejado y estamos solos, no queda nadie a quien dejar una luz encendida. Pero puedo imaginar que por todas partes arden luces en la oscuriddad para aquellos que regresan. 
Una lámpara encendida es símbolo de amor iluminando el camino a un errante que retorna. La luz prendida en la ventana significa "Bienvenido a casa".

Ruby Jones
Share:

Titán: el satélite que podría esconder vida

 

Titán, el segundo satélite más grande del Sistema Solar, posee una atmósfera con fenómenos meteorológicos similares a los de la Tierra y podría albergar vida extraterrestre.





En 1997 Robert Zemeckis presentaba su adaptación cinematográfica de la
novela "Contact" escrita por Carl Sagan en 1985, historia de
ciencia ficción en la cual la doctora Eleanor Arroway (Jodie Foster)
recibe una señal de radio proveniente de la estrella Vega que evidencia
la existencia de vida fuera de la Tierra. La película trata, según su
director, la relación cercana y a la vez opuesta que poseen la ciencia y
 la religión con respecto a la verdad y a las posibilidades de la misma:
 ambas se basan en la fe ante lo desconocido, pero mientras una intenta
siempre ir más allá de los límites aparentes del conocimiento humano, la
 otra tiene tendencia a simplemente aceptarlos como límites. Sin
embargo, la ciencia convertida en ciencia-ficción ha tenido la capacidad
 de despertar esa inquietud humana tan celestial y milenaria: ¿estamos
solos? Esta misma inquietud es la que sigue motivando a la comunidad
científica a seguir lanzando el pensamiento más allá para responder
preguntas tanto sobre la propia existencia del ser humano, como sobre
otras posibles existencias inimaginables. Abiertos a toda posibilidad,
la ciencia así hoy evalúa la posible existencia de vida
extraterrestre (bien diferente a la terrestre) fuera de lo que se
considera propiamente un planeta.






El cuerpo denominado "Titán" es el satélite más grande de los más de
sesenta que orbitan alrededor de Saturno, y es el segundo más grande del
 Sistema Solar después de Ganímedes, el satélite natural más grande de
Júpiter. Descubierto el 25 de marzo de 1655 por el astrónomo y
físico neerlandés Christiaan Huygens, Titán es el único satélite hasta
el momento que ha presentado evidencia de poseer una densa atmósfera, la
 cual está compuesta principalmente por nitrógeno, pero también por ion
amonio, argón, etano y metano. Este último gas es una de las razones que
 impulsan las probabilidades de la presencia de vida en este satélite,
ya que el mismo es liberado en el planeta Tierra en gran medida por
procesos metabólicos de organismos vivos. La presencia de metano
también permitiría la presencia de componentes orgánicos que surgirían
de la degradación de este componente por los rayos del Sol, lo que abre
la posibilidad, en definitiva, de que se haya formado vida a base de
metano en vez de agua en esta luna saturniana.






Por otro lado, durante los últimos 30 años las misiones Hyugens, de la
Agencia Espacial Europea (ESA), y Casssini,de la Administración
Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), han permitido
descubrir un ciclo climático dinámico en la troposfera de este
 satélite. En esta capa de la atmósfera, el metano se encuentra tanto en
 estado líquido, como sólido y gaseoso, por lo que fenómenos como
precipitaciones, evaporaciones y criovulcanismos son altamente
probables. Los mismos fenómenos que se dan en la Tierra en base a la
molécula del agua, se estarían dando en Titán pero en base a la molécula
 de metano. Con formaciones de cumulonimbus (nubes de crecimiento
vertical) de hasta 25 km de altura, se producirían así lluvias de
metano y otros hidrocarburos que caerían muy lentamente, por lo que gran
 parte de las mismas se reevaporarían antes de tocar el suelo y los
 procesos de erosión también serían lentos.


Además, fueron descubiertos los vestigios de corrientes de fluidos en la
superficie del satélite, por lo que se cree que podrían estarse
produciendo allí ríos y océanos de metano líquido que erosionarían el
terreno durante ciertos períodos de tiempo. Todo esto brinda evidencia
de la existencia de fenómenos meteorológicos dependientes de estaciones,
cada una de las cuales dura unos 2.700 días terrestres  (cada día titaniano
equivale a unos 16 días terrestres)







Situado a una distancia de cerca de 1,5 billones de kilómetros del Sol, la
temperatura de la superficie de Titán (la cual es relativamente
plana) es de -180 °C, lo que hace a esta roca, meteorológicamente
parecida a la Tierra y posiblemente habitable, un lugar lo
suficientemente frío como para al menos preocuparse por llevar abrigo.
Debido a las fuerzas de atracción que ejerce Saturno sobre el satélite,
los vientos pueden soplar a una velocidad que varía de entre 4 km/h a
unos 180 km/h, por lo que serían plausibles en este hábitat los
huracanes frecuentes. Aún con estas condiciones inhóspitas, la mínima
posibilidad de la existencia de cualquier forma de vida entusiasma
enormemente a los investigadores. Con este entusiasmo es que la NASA ha
anunciado para el 2020 el lanzamiento de la misión "Dragonfly", la cual
consiste en enviar a un dron con cámaras de alta resolución a estudiar
en mayor detalle la composición de la superficie de Titán y
la posible evidencia de reacciones químicas de formación
prebiótica.




FUENTE: Titán: el satélite de Saturno de condiciones meteorológicas que podrían esconder vida
Share:

Snack Attack


Share:

Como funciona el mundo

 

 Aunque no lo dirigimos y marcha por sí solo, nosotros formamos parte de esa marcha.

 

 

 Una forma de mirar la naturaleza es agrupando todos los hechos científicos aprendidos hasta el momento y concluir que nos encontramos aquí por obra del accidente generado por una infinitaserie de hechos fortuitos, que estamos atrapados como insectos en un mundo excéntrico, sin sentido y sin más responsabilidades que con nosotros mismos.



Yo creo algo diferente. Estoy convencido de que no hemos llegado al fin del conocimiento, sino al borde de él. En tiempos geológicos somos el engranaje más joven de todos los componentes activos de la Tierra, que todavía estamos desarrollando nuestros nuevos cerebros y pulgares, y aún aprendiendo el lenguaje, en la niñez de nuestra especie.

Incluso la Tierra misma, mirada en tiempos geológicos, está sufriendo, sin lugar a duda, el proceso del desarrollo, como un inmenso embrión. Es, a pesar de su prodigioso tamaño y la gran variedad de sus formas biológicas, un organismo en el que cada tejido depende de los otros tejidos. O, si se quiere decir en términos más convencionales pero menos interesantes, es todo un sistema. Sabemos mucho acerca de la evolución de las especies individuales, pero no ha surgido todavía ningún Darwin para tomar cuenta del crecimiento metódico y diferenciación de ese espectacular sistema, la masa terrestre.





Nuestra parte en el sistema es insondable porque sólo después de unos pocos siglos de ciencia, no hemos aprendido suficiente... o tal vez no hemos dado en el clavo. Sin embargo, para nuestro propio asombro nuestra presencia en el orbe es importante. Lo que hagamos con nuestra vida y con la de otros organismos es lo que marca la diferencia.

Esto no significa que estamos al mando; no en el sentido que todos damos por sentado. Tenemos responsalibidades, aunque no sepamos con certeza cuáles sean, pero no gobernamos el lugar. Marcha por su propia cuenta y nosotros somos parte de esa marcha.

En este siglo, por primera vez en nuestra historia, empezamos a comprender que tal vez estuvimos chocando contra un muro de piedra. Para sorpresa nuestra, estamos advirtiendo que hay otras formas de vida también importantes, y que no podemos arreglárnoslas sin ellas. Somos miembros de un enorme comité, sujetos a perder votos en cualquier momento e incluso vulnerables a la posibilidad de no ser reelgegidos para otro mandato. Somos especiales y únicos, pero también lo son los otros pedacitos de tejido que forman el gran organismo embrionario. La Tierra nos mantiene unidos a través de sus tejidos.




El sistema funciona por medio de la "intervivencia" -intercambio, truque entre las partes, colaboración-, en otras palabras, mediante la simbiosis. Las criaturas se acomodan entre sí, se hacen a un lado para dejar espacio, respetan normas. La simbiosis es el mecanismo fundamental que hace viable al sistema. Sin ella, no podría funcionar.

Los representantes más espectaculares de la simbiosis son las mitocondrias en todas nuestras células, descendientes directas de antiguas bacterias que regulan el Sol y lo utilizan para ayudarnos a nosotros. Pero toda forma viviente participa, de una manera u otra, en la alimentación de otras formas. Hay cierta responsabilidad mutua para poder funcionar y mantener unidas a todas las partes, sobreviviendo a un  cataclismo tras otro, y surgiendo cada vez con una apariencia más espléndida que antes.



Me parece casi obvio que la utilidad es un impulso universal en la materia viviente; es la existencia de esta benéfica característica lo que permite tener un ecosistema cerrado como el que existe en este planeta. Y, de la misma manera, parece evidente -no con base en la ciencia, sino en una vida de mirar por los alrededores en compañía humana- que casi toda la gente tiene un deseo insaciable e impulsado biológicamente de ser útil. Somos, después de todo, una especie social, queriendo decir con ello que no podemos vivir absolutamente solos, aislados de nuestros semejantes, y continuar siendo humanos. Tenemos genes para la existencia mutua y para la Intervivencia.

No somos todavía tan diestros en la expresión de utilidad como lo son otras  criaturas. Pero está allí, cimentado en nuestra especia como la más dura prueba de aptitud para la sobrevivencia. Este impulso a ser útil es más importante que la agresión, más profundo a la larga que comer, beber o propagar nuestros propios genes.

Gratificar este empuje con éxito es una camino seguro hacia la felicidad, y fracasar es una desdicha indiscutible. No somos únicos para ser hechos de esta forma; así es como funciona el mundo.



FUENTE: Dr. Lewis Thomas, Selecciones del Reader´s Digest, enero 1982


Share:

Viaje hasta los oficios callejeros

Antes de quejarte por el trabajo que tenés, fijate lo que hacían para vivir los que se quedaban en la calle, literalmente. Ojo que lo de Fosforito carece ee categoría… el suyo era un caso de sublime vocación.

 No se les ocurría vender contrabando o distribuir pasta base. No señor, era gente que tenía un oficio o disposición para aprenderlo. No estamos hablando de los vendedores ambulantes, sino de gente con una profesión pero con la desgracia de carecer de capital de giro. Aún así, criaron sus hijos y como Giuseppe el remendón, los hicieron universitarios. Algunos hijos fueron reconocidos por el sacrificio, pero otros no lo fueron para nada. Si tenés algún hijo o nieto que no quiera estudiar, contales el esfuerzo de estos héroes cuando un título universitario estaba fuera de la imaginación del más optimista.

Alberto Moroy se tomó el trabajo de recopilar algunos de esos viejos oficios y hasta nos reencontró con Fosforito, el más querido entre nuestros trabajadores callejeros del pasado. Aquella gente no caía tan bajo como para  vender pasta base ni asaltar a un almacenero, tenían otro ingenio y otra idea de cómo crear un nuevo servicio cuando no había laburo, o cuando lo hubiera si lo que hacían les gustaba.


Algunos viejos oficios:

 


Este cuadro fue pintado por Benjamín Franklin Razón, pintor sanjuanino (Arg.), alrededor de 1860, su titulo es “El escobero”. Sesenta años antes, durante el Virreinato, este oficio era habitual y asi lo dejaron plasmado estos cánticos de los buhoneros: Yo soy el negrito Tinto /que siempre pasa por acá / vendiendo escobas y plumeros / y nadie me quiere comprar. Aquí llega el escobero que la quiere ayudar, mis escobas y plumeros si que barren de verdad.¡Escoba, escobillón para limpiar el piso del gran salón!¡Plumeros y cepillos,escobas, escobillones para limpiar el piso de salitas y salones!.Traigo escobas de calidad ¡para que brille la libertad!

¡Escobero! para barrer al virrey…no hay como las escobas de Miguel! ¡Escoberoooooo!

Además de los mencionados abajo, habia otros como el sillero, mimbrero, herrero, ceramistas, panadero etc , de los vendedores ambulantes nos ocuparemos en otro artículo.



  
Afilador año 1900  Afilador y paragüero 1917 / Afilador 1960 /Siringa (chiflo)
 El afilador

 Todavía retengo en la memoria  a uno en Carrasco, ya bastante mayor, que arrastraba una especie de carretilla de madera de color gris, con una rueda de carro como la que se ve abajo.  Esa modalidad era habitual en todas partes, hasta del advenimiento de la bicicleta, ya que necesitaban una rueda grande para multiplicar la velocidad de su piedra de afilar a una velocidad tal que permita desbastar sin rayar o destemplar el metal. Cuando el uso de la bicicleta se hizo popular, esta reemplazo a la “carretilla”. Usando la rueda de menor diámetro adosada a la trasera pero mas veloz, gracias a los pedales.

La melodía de su Siringa (chifle) era espectacular, su idioma poco entendible, aunque  hoy sabemos que hablaban gallego y muchas veces entre ellos, un lenguaje propio, que se llama BARALLETE y está basado en el gallego hablado en Orense, que se encripta con la sustitución de palabras habituales por otras inventadas y sin ninguna conexión lingüística con ella (mas o menos como el jeringoso). Era imposible para un profano entender esta conversación. Otrora eran arregladores de paraguas y castradores, pero se ve que la adaptación al medio, los llevo a ejerce solo el oficio de afilador. Seguro que no vieron un Chiflo como el de la foto (abajo de madera). Si bien el afilador todavía esta presente, el sonido de su chiflo ni se le parece y su trabajo se halla totalmente “devaluado”.

Barallete: http://gallegosporelmundo.wordpress.com/2010/01/16/barallete/

Sonido flauta afilador http://www.archive.org/details/SonidoFlautaAfilador

Afilador moderno ¡¡¡muy bueno!!! http://www.youtube.com/watch?v=L9m3UNHkby0&feature=related



Colchonero

Medio siglo atrás, era habitual ver a un colchonero cardando la lana de algún colchón de la familia. El trabajo se hacía en el patio o en la terraza: se desarmaba un extremo del colchón y se sacaba toda la lana. Tras pasarla por la cardadora, se la dejaba secar. Una vez limpia y desenredada, volvía a introducirla en el colchón. Antiguamente el colchonero acudía a las casas donde solicitaban sus servicios y allí limpiaban los colchones de lana, que consistía en descoser la tela del colchón, sacar la lana, cardar, una vez que  la tela del colchón estaba limpia proceder al llenado, coser primero la boca de la tela y después todo el perímetro del colchón, lo que es conocido como burlete, todo ello un trabajo completamente artesanal.

Maquina cardadora de lana / Cosiendo un colchón en la parrilla de colchonero 


El zinguero

El zinguero hacía sus reparaciones en su pequeño taller ( famoso era la hojalatería y zinguería de Piendibene Hermanos, en la calle Chucarro en Pocitos) o en la calle. Luego de examinar el cacharro, limpiaba la zona a reparar con una lima o papel de lija, dejándola brillante y luego le pasaba un pincelito con ácido muriático rebajado. Le aplicaba parafina para, posteriormente, con un soldador casi al rojo vivo, derretir con cuidado estaño de la barrita hasta cubrir el agujero. Es un oficio hoy casi desaparecido. en los hogares los objetos de zinc prácticamente no existen, reemplazados por los de material plástico.


El zapatero

No hace mucho que aún existía el zapatero remendón, con su figura sentada en una banqueta, de sol a sol. Ante él figuraba una pequeña y vieja mesilla de poco menos de medio metro de altura, llena de los útiles del oficio: leznas, clavetas, pedazos de vidrios, agujas, hilos encerados con pasta llamada cerote, trozos de astas rellenos de engrudo y cajas y latas rellanas de betún. Otros, los que iban de puerta en puerta, prácticamente trabajaban sin nada (como el de la foto de abajo), solo llevaban lo portable y sí una bigornia o yunque de zapatero que vista hoy seria una curiosidad.

Bigornia de zapatero
Las inclemencias del tiempo eran uno de sus mayores sufrimientos: en verano, se abrazaba por los rayos del sol, a punto de provocarle una insolación, y en invierno, recibiendo las lluvias que le calaban hasta los huesos, y los vientos que le azotaban de lleno. Así, con un poco de suerte, pasaba el día echando medias suelas, enderezando tacones, cosiendo descosidos, remendando y tapando los agujeros de la suela del calzado del pobre y no tanto, Lo habitual eran los zapatos con el cuero clavado; el zapatero colocaba media docena de clavos en su boca, y los ubicaba en el lugar preciso con un martillazo seco, exacto y seguro. Los zapatos se renovaban después de dos o tres media suelas, y a los tacos, se les prolongaba la vida agregándoles tacos de goma o chapitas de metal, en el borde externo. En otras oportunidades, el motivo era colocar los zapatos en la horma a fin de ampliarlos y ablandarlos para evitar lesiones en los dedos.


Primer foto de  Louis Daguerre1839 (Fr.) /Ampliación / Lustra botas 1890
En 1839 Louis Daguerre se dispuso a probar su más reciente invento en el Boulevard du Temple de París. El invento en cuestión era el daguerrotipo, verdadero precursor de la fotografía moderna.Para hacer la prueba, acercó su invento a la ventana y tomó una exposición de 10 minutos del panorama exterior. El resultado, fue el de la foto de arriba.

Lo primero que sorprende es… que vacía está esa calle en pleno París!…luego, pensándolo mejor, uno puede comprender que la calle en realidad puede haber estado abarrotada de gente, caballos y carruajes moviéndose de un lado para el otro, solo que la bajísima sensibilidad de la emulsión usada (recuerden los 10 minutos requeridos de exposición) harían imposible captar a las personas moviéndose…. ¡Excepto una! Aquella que está parada en la zona inferior izquierda de la imagen, con las manos en la espalda y su pié apoyado sobre algo…Como supo esa persona que debía quedarse 10 minutos quieto para salir impresa en la imágen?. Bueno, no lo supo nunca…en realidad, solo estaba haciéndose lustrar los zapatos…Esos 10 minutos de lustrada, fueron suficientes para alcanzar un raro logro: ser la primera persona fotografiada en la historia…

Ref. http://www.macusergroup.com.ar/foro/showthread.php?t=21084


¡Con qué le sacaban brillo!

Durante cientos de años se utilizaron numerosas sustancias con este fin, inicialmente productos naturales como ceras o sebo. La popularidad del producto creció a partir del siglo XIX en forma paralela para calzados de cuero y sintéticos: las Guerras Mundiales significaron un importante crecimiento de la demanda a fin de lustrar las botas de los ejércitos. Una de las marcas más difundidas a nivel mundial es Kiwi, cuya fábrica se fundó en Australia en 1904. Las fórmulas modernas comenzaron a fabricarse a principios del siglo XX, con una composición que incluye ingredientes naturales y sintéticos tales como nafta, trementina, tintes y goma arábiga, mezclados mediante procesos químicos sencillos.





El deshollinador

La primera vez que vi uno fue en Buenos Aires,  hace muchos años, iba en una moto destartalada, parecía que lo corría el diablo, la galera que llevaba por casco que seguro la tendría atada, le confería un aspecto fantasmagórico. A los costados de la moto llevaba cepillos de todas formas, su cara era totalmente negra, luego supe se la pintaban con corcho quemado, (era parte del marketing).

Las crónicas del año 1928 narran que  era un trabajo bastante sucio, pese a la elegancia vetusta de la vestimenta. Montados en sus bicicletas los deshollinadores pedaleaban con una soga de cuarenta metros, un plomo, un cepillo, una cadena y tres baquetas: una larga, una mediana y una corta, además de un cepillito de cerda, de mano, de unos cuarenta centímetros de largo. Así recorrían las calles camino a cumplir con sus tareas, que sin lugar a dudas “facilitaban el ingreso de Papá Noel” por las chimeneas uruguayas ….”En este tipo de trabajo encontramos de todo , comenta nuestro deshollinador, una vez apareció un cajoncito lleno de dólares, aunque bastante chamuscados. En otra oportunidad fue un cofre con 120 gramos de oro. El que limpia encuentra.”  “Me metí en un conducto para destapar un codo, entré muy justito. Cuando quise salir no pude. Comencé a escuchar los ruidos que hacía el fogonero al preparar fuego para echar a la caldera, fue entonces cuando empecé a gritar y gritar. Me sacaron los bomberos.”…

Los pelos de la baqueta son alambres retorcidos hechos a mano por el propio deshollinador, sacando esos pelos el cepillo se afloja, hasta que llega a desarmarse totalmente. Con el paso del tiempo, los cambios de hábitos y los adelantos tecnológicos, la combustión producida por el carbón y el petróleo fue perdiendo espacio frente a la producida por el gas (Arg.), con un residuo de hollín cada vez menor.En Montevideo todavía existe este Oficio, aunque seguro el marketing de andar sucio y con galera por la calle ya no se practica. Asi decia un aviso reciente “Deshollinador, limpieza de estufa y chimeneas, limpiamos su estufa, deshollinamos su estufa a leña, trabajo seguro y responsable Disfriute su estufa a leña a full… consúltenos sin compromiso”


Londres 1920

Deshollinadores modernos: http://www.deshollinadores.com/default2.html






Fotógrafo de plaza (Chasirete)

Fue una figura emblemática de las plazas y lugares turísticos y, gracias a su labor, quedaron registrados personajes y costumbres de un tiempo que ya no existe. Los antiguos chasiretes (nombre derivado del chasis de la cámara) o minuteros (por el tiempo que les demandaba una foto)  Por disposición municipal, debían vestir guardapolvo y usar sombrero.

Dialogo de aquel entonces:

–Disculpe… ¿Vio al “chasirete”?

–Soy yo. Siéntese que le saco una foto.–¿Pero usted es fotógrafo o “chasirete”?


–Son casi sinónimos… –¡Ahh! ¿Me siento acá?


–Sí, en ese banco, así de fondo sale la fuente. Ahora quédese quieto hasta que yo le avise. Déjeme controlar el tiempo. No se mueva. –¿Falta mucho?


–Unos segundos más y ya estamos. ¡No se mueva! –¿Tanto lío para sacar una foto?
–Soy fotógrafo, no mago. –No entiendo.


–¿Usted piensa que es sentarse, apretar el disparador y lista la foto? –Sí.–Pero déjese de decir pavadas. Esta máquina tiene sus tiempos. Por este agujerito que tiene en el frente captura la imagen que se reproduce en la placa, y como el cajón es oscuro, tengo que dejar varios minutos que entre luz para que toda la imagen se reconstruya en la placa. –¿Y cuántas fotos puede sacar por minuto?


–A veces ni siquiera una. Lleva mucho tiempo. Por eso, además de”chasiretes” nos llaman “minuteros”. –¿Pero al final es fotógrafo o relojero?


–¿Quiere una definición clásica? Soy un fotógrafo minutero que utiliza esta máquina, que se llama de cajón, y saco fotografías artesanales, ambientadas en un determinado lugar de la ciudad,generalmente plazas y paseos. Usted se sienta y yo disparo la foto, la expongo unos minutos y le entrego la copia. 


–¿En blanco y negro?

–Sí. ¿La quiere en color? –¡Y claro!


–Bueno, espere que la pinto. –¿Cómo que la va a pintar?


–¿Y qué quiere? ¿Que salga pintada de la máquina? –¡Por supuesto!


–No se puede. ¿Sabe una cosa? La juventud me gusta por eso. Siempre están con locuras en la cabeza, que después terminan en grandes inventos. Atrévase, muchacho, tal vez pueda fabricar una que saque fotos rápido y en colores.


El dialogo ficticio y las fotos son del sitio http://www.magicasruinas.com.ar/revistero/argentina/argentina-fotografos-de-plaza.htm




Peluquero callejero en el Virreinato

Peluquero callejero en el Virreinato/ Peluquería siglo XIX
En 1830 en Inglaterra, un decreto policial  prohibió  fijar carteles en las propiedades privadas empezaron a surgir los hombres sándwiches. En 1930 en EE UU la gran depresión llevo a que muchos publicitaran sus curriculum  mediante este tipo de aviso, tambien era una forma de evitar pagar impuestos publicitarios en la via publica.  En Uruguay seguro que era conocido desde muchos años atrás, no obstante a falta de crónicas la única que tenemos  y conocemos es la de “Fosforito” .

Su verdadero nombre era Juan Antonio Rezzano el  12 de diciembre de 1991 se le concedió una pensión graciable. En el 2004 se le hizo un homenaje en Teatro de la Casa de la Cultura de Maldonado. “Con grandes zapatones y bamboleándose como Chaplín caminaba por “18” y se paraba largo tiempo frente a las vidrieras del London-Paris. Trabajo  varios años  como “hombre sándwich” en Punta del Este y caminando por la Plaza de la OSE tocaba sus castañuelas, lo vio  Fito Páez que esa noche se presentaba en la península. Al rato, “Fosforito”  acompañaba con sus rítmicos huesitos al talentoso Fito que tocaba en un boliche del puerto de Punta del Este.

Juan Antonio Rezzano (Fosforito) / Bombin, huesitos” rítmicos”
Un poco mas sobre este querido personaje: http://www.enlacesuruguayos.com/fosforito.htm


FUENTE: El País Viajes
Share:

Stos V-ganos


Share:

Una artista crea pinturas falsas o cuadros vivos.



¿Te gustan los cuadros? Muchas personas son fanáticas de los cuadros y el estilo de la pintura les evoca diversos sentimientos. Sin embargo, lo que más me sorprende de ésta colección de fotografías sobre pinturas falsas es la mezcla de pintura y fotografía. Tendrás que verlo tú mismo para que entiendas a qué me refiero.














No se trata de pinturas sobre lienzo. Alexa Meade es una artista que une la percepción y la realidad. Pinta con acrílicos directamente sobre el cuerpo humano creado una ilusión de retratos pictóricos.

El empleo inovador de Alexa Meade de pintura sobre las superficies tridimensionales de objetos encontrados, modelos en vivo, y espacios arquitectónicos ha sido incorporado en una serie de instalaciones que crean un cambio perceptual sobre cómo experimentamos e interpretamos relaciones espaciales, según lo explica ella en su biografía, en su página web.










¿Que te han parecido?

También puedes ver más de ella en flickr.

 
FUENTE: Planeta Curioso
Share:

Humor, relleno infalible...


Share:

Gravity Daze 2





Maravilloso tema, no conozco el Gravity Rush pero una canción principal así habla muy bien de lo que debe ser jugarlo.





Share:

...


Share:

Most Popular

Archivo del Blog

Etiquetas

Wikipedia

Resultados de la búsqueda

Desde otros puntos de la WEB...