La verdadera historia de hércules poirot
De origen belga, Hércules Poirot no es solamente "el detective más famoso del mundo", sino que se ha convertido en el detective más carismático del género. Poirot, atildado y con un impecable bigotito, impresiona a propios y a extraños cuando utiliza sus "pequeñas células grises" para desvelar de manera brillante, y a menudo sorprendente, los casos más complicados.
Londres se hallaba una vez más sumida en la oscuridad. Nubes densas y oscuras cubrían el cielo de la capital amenazando con descargar una tormenta que se antojaba violenta. Seguro en su apartamento en el edificio Whitehaven Mansions, Hércules Poirot, el detective más famoso del mundo (o al menos eso decía él), se hallaba sentado en el sillón de su despacho, con los ojos cerrados, haciendo trabajar sus pequeñas células grises, mientras su fiel secretaria, la señorita Lemmon, aguardaba en pie con una taza de tisana en la mano y su mejor amigo y socio, el capitán Hastings, recostado en el diván, ojeaba el periódico para comprobar si sus inversiones iban al alza. Poirot estaba a punto de resolver un nuevo caso de asesinato, de eso estaba completamente seguro (a pesar de lo que pudiera opinar el inspector jefe Japp). Sería otro éxito que le catapultaría una vez más a la fama y del cual se harían eco todos los tabloides de Inglaterra.
EL REFUGIADO BELGA
Uno de los detectives más carismáticos de la novela negra mundial, Hércules Poirot, nació de la pluma de la reina británica de la intriga, Agatha Christie, en el año 1920. El pequeño detective belga (considerado francés por muchos, para indignación del aludido) ha sido el protagonista de más de treinta novelas, de varias películas e incluso de series televisivas. Por tener, Poirot tuvo hasta su propia esquela cuando su creadora, Agatha Christie, hastiada de su propio personaje, decidió acabar con la vida del detective que más casos había resuelto. El 6 de agosto de 1975 el New York Times titulaba: "Muere el detective Hércules Poirot". Pero pese a su innegable fama, el origen de Poirot sigue siendo enigmático. ¿De dónde surge este singular personaje?
El pequeño detective belga (considerado francés por muchos, para indignación del aludido) ha sido el protagonista de más de treinta novelas, de varias películas e incluso de series televisivas.
La pregunta que muchos se han hecho es qué hacía un detective belga en el Londres de entreguerras, colaborando en más de un caso con Scotland Yard. Para entenderlo nos tenemos que remontar al silenciado drama de los refugiados en el que se hallaba inmersa Europa a principios del siglo XX. Es muy probable que uno de aquellos refugiados belgas que llegaron a Inglaterra durante la Primera Guerra Mundial inspirase a la escritora británica, tal como ella misma reconoce en su autobiografía: "Entonces me acordé de nuestros refugiados belgas. ¿Por qué no hacer que mi detective sea belga? Había todo tipo de refugiados. ¿Por qué no un oficial de policía refugiado? Un policía retirado. No demasiado joven".
¿UN ANTIGUO GENDARME?
Con la invasión de Bélgica por parte de Alemania el 4 de agosto de 1914, un millón y medio de ciudadanos belgas se vieron obligados a huir de su país; algunos optaron por quedarse en la vecina Holanda o Francia y otros, la mayoría, marcharon a las islas británicas. Este éxodo tuvo una gran repercusión en el país, y en todo el mundo, como atestigua la crónica publicada el 21 de octubre de 1914 por el diario La Vanguardia en la que se podía leer: "El Gobierno y el pueblo de Inglaterra saben perfectamente que se encuentran bajo la obligación moral de mantener a los refugiados belgas, con relativo confort, hasta que termine la guerra; saben que hay que atender a sus necesidades y procurar hacerles agradable la vida entre nosotros, hasta donde sea posible, procurando dar ocupación a los hombres y mujeres aptos para el trabajo".
Con la invasión de Bélgica por parte de Alemania el 4 de agosto de 1914, un millón y medio de belgas se vieron obligados a huir de su país; algunos optaron por quedarse en Holanda o Francia, pero la mayoría marchó a las islas británicas.
Así, entre las teorías sobre el origen del personaje de Poirot entre los refugiados belgas que llegaron a Inglaterra se encuentra la que sostiene el comandante retirado Michael Clapp. Según su investigación, entre estas personas se hallaba el gendarme retirado Jacques Hornais, que fue alojado en la casa de una señora en la localidad costera de Torquay, al sur de Inglaterra, según se desprende de unas anotaciones hechas en su diario por la propia abuela de Clapp, una mujer llamada Alice Graham, que ayudó a muchos refugiados a instalarse en Gran Bretaña. Al parecer Hornais llegó a Inglaterra con su hijo adolescente, y dejó en su país a su mujer y a una hija. Agatha Christie creció precisamente en Torquay, así que tal vez pudo haberle conocido y haberse inspirado en él para su personaje (o también se cree que la autora pudo haberse inspirado en otro gendarme belga retirado llamado Jacques Hamoir).
Además de haber buscado la inspiración para su detective entre los refugiados belgas, como ella misma reconoció, es muy posible que la escritora británica también se inspirase para su Hércules Poirot en otros personajes de ficción, como Hercule Popeau, un detective surgido de la mano de la escritora de novelas de intriga Marie Belloc Lowndes, o incluso en el también investigador belga Jules Poiret, creado por el escritor Frank Howell Evans.
UN MÉTODO PECULIAR
Sea como fuere, el personaje de Hércules Poirot es innegablemente único: un hombre pedante, vanidoso, egocéntrico y atildado hasta lo insufrible, que se considera a sí mismo como "el más grande detective del mundo". Su rasgo más distintivo es el engominado bigotito que cuida y recorta con un cuidado casi obsesivo. El debut del personaje se produjo en octubre de 1920 en Estados Unidos y el 21 de enero de 1921 en el Reino Unido, como protagonista de la novela El misterioso caso de Styles. El detective belga adquiere ya una gran popularidad desde su primer caso, y a partir de ahí Agatha Christie fue modelando el carácter de su creación en cada libro. En su primera novela, el propio Arthur Hastings, que a la postre se convertirá en su inseparable amigo y socio, dijo de él al conocerlo: "Medía apenas algo más de 1,60 m, pero se desenvolvía con una gran dignidad. Su cabeza tenía exactamente la forma de un huevo y siempre la ladeaba un poco hacia un lado. Su bigote era muy tieso y militar. Incluso si toda su cara estuviera cubierta, las puntas del bigote y la nariz rosada serían visibles. La pulcritud de su vestimenta era casi increíble; creo que una mota de polvo le habría causado más dolor que una herida de bala. Sin embargo, este hombrecito de vestimenta pintoresca había sido en su tiempo uno de los miembros más famosos de la policía belga."
Los escenarios donde tienen lugar los casos que Hércules Poirot investiga son variopintos. Muchos de ellos suceden en Inglaterra, pero otros ocurren en el extranjero en el transcurso de exóticos viajes, como es por ejemplo el caso de las emblemáticas Muerte en el Nilo (1937) o Asesinato en el Oriente Express (1934), o incluso en el transcurso de unas accidentadas excavaciones arqueológicas, como Asesinato en Mesopotamia, novela publicada en 1936 (recordemos que la autora, casada en segundas nupcias con el arqueólogo Max Mallowan, pasó algunos años acompañando a su esposo en sus excavaciones en el Próximo Oriente). Para resolver los casos en los que se ve envuelto, Poirot utiliza la psicología y estudia la naturaleza humana. También presta una inusual atención a detalles que en principio parecen no tener importancia, pero que al final se acaban revelando decisivos. Todo ello a pesar de las burlas de su amigo, el inspector jefe Japp, de Scotland Yard, que siempre se ve obligado a reconocer que Poirot, cómo no, tenía razón.
Hércules Poirot fue encarnado por el actor Peter Ustinov en algunas de las adaptaciones cinematográficas de las novelas de Christie. Sobre estas líneas, en una escena de 'Muerte en el Nilo', de 1978. |
UNA RELACIÓN DE AMOR-ODIO
Poirot llegó a ser tan famoso que incluso pareció cobrar vida propia. Existe una curiosa anécdota en la que el propio detective envía una carta a los editores norteamericanos de Agatha Christie en 1936, en la que se presenta a sí mismo como si fuera una persona real: "Comencé a trabajar como miembro del departamento de detectives de Bruselas, en el caso Abercrombie Forger en 1904 y durante muchos años me sentí orgulloso de ser miembro del servicio de detectives en mi Bélgica natal. Desde antes de que finalizara la guerra he estado, como ustedes saben, en Londres donde estuve viviendo en habitaciones… Me establecí como detective en Londres… En junio del año pasado me instalé en un apartamento en Whitehaven Mansions, cuyo edificio elegí teniendo en cuenta su proporción estrictamente geométrica".
A pesar del éxito de las novelas protagonizadas por Poirot (exactamente treinta y tres novelas y cincuenta relatos cortos publicados entre 1920 y 1975), Agatha Christie acabó "odiando" a su propia creación. En la introducción de Telón, la última novela en la que aparece Hércules Poirot y en la que muere como consecuencia una afección cardíaca, la escritora británica confesaba: "¿Por qué, por qué, por qué tuve que dar vida a esta pequeña criatura detestable, grandilocuente y tediosa? Sin embargo, confieso que Hercule Poirot ha vencido. Ahora siento un cierto afecto que, aunque me cueste, no lo puedo negar". Al final, la creadora del "detective más famoso del mundo" moriría un año después que su famoso detective, el 12 de enero de 1976.
FUENTE: National Geographic
La formación del Himalaya
La cadena montañesa del Himalaya es un ejemplo de colisión continental. Tiene alrededor de 50 a 55 millones de años. La placa India entró en colisión con la placa Eurasiática. Las enormes fuerzas de presión que resultaron del choque provocaron una gigantesca elevación montañosa. Tiene una extensión de 3000 km con el monte Everest como punto más alto (8848m). Pero el proceso no ha terminado. Los Himalaya aún continúan creciendo debido al movimiento de las placas tectónicas, por eso en la región tienen lugar algunos de los más intensos terremotos
Este es uno de los muchos testimonios de la teoría de la deriva continental y el modelo de la tectónica de placas.
Una cortita
El océano produce oxígeno a través de las plantas fitoplancton, algas marinas, algas y plancton que viven en él. Estas plantas producen oxígeno como un subproducto de la fotosíntesis, un proceso que convierte el dióxido de carbono y luz solar en azúcares que el organismo utiliza para obtener energía.
Un tipo de fitoplancton, los Prochlorococcus, liberan incontables toneladas de oxígeno en la atmósfera y ha alcanzado la fama por ser el organismo fotosintético más abundante en el planeta. De acuerdo con la doctora Sylvia A. Earle, especialista de National Geographic, se estima que el Prochlorococcus proporciona el oxígeno para una de cada cinco respiraciones que tomamos.
FUENTE: El universo bajo la piel
¿Qué son los agujeros negros?
Hace varios días que venía queriendo hacer una nota sobre agujeros negros, sobre todo desde el día que se divulgaron las fotos, no hace tanto tomadas, del agujero negro en el centro de la gigantesca galaxia elíptica M87, que es la mayor y más luminosa de la zona norte del Cúmulo de Virgo.
Me costó decidir por donde empezar ya que sin algunos conocimientos previos, una clara explicación de lo que son estos tan extraños agujeros sería no sólo aburrida sino un verdadero fracaso. Por lo que opté explicarlo por medio de algunos ejemplos que espero sean sencillos de interpretar.
Primero intentaremos ver el porqué se dicen que son “Negros”, después porqué “Agujeros” y finalmente como se forman y de que están compuestos.
Para empezar recordemos que la masa de un objeto determina la cantidad de materia que tiene un cuerpo, recién cuando lo hagamos interactuar bajo la aceleración de la gravedad podrá adquirir un determinado peso. Newton nos decía que si queríamos saber cual era la fuerza (peso en este caso) que actuaba en un objeto deberíamos multiplicar su masa por la aceleración otorgada (gravedad también en este caso). Y es por eso que si pesamos 60 Kilos en la tierra, pesaremos mas o menos 10 Kilos en la luna o 150 kilos en Júpiter!!! Sin embargo nosotros seremos los mismos (misma masa), sólo ha cambiado la aceleración gravitatoria. Y esta aceleración gravitatoria más vale que dependerá de la masa del planeta o satélite natural, pero también lo hará del radio del mismo. En otras palabras, si la tierra tuviera la misma masa pero sería la mitad de tamaño pesaríamos muchísimo más -su fuerza gravitatoria sería varias veces superior- y viceversa.
Dicho ésto no nos será muy difícil pensar que si tiramos un manzana al aire, ésta llevará un energía cinética (fuerza con la cual la tiramos) que la hará subir hasta donde la fuerza de la gravedad le permita, y ésto será hasta que su energía potencial tome según la altura a la cual haya llegado un valor similar a la energía cinética en el lanzamiento, para luego caer como lo haría cualquier cuerpo en caída libre. Mas fuerte la tiremos, más alto llegará, o si lo hacemos en la luna con la misma fuerza que lo haríamos en la tierra iría mucho más alto porque su fuerza gravitatoria es seis veces menor. Si lo hiciéramos en Júpiter al contario llegaría muchísimo más bajo.
Ahora pensemos que queremos tirar las manzanas para que le lleguen a alguien que está esperándolas en la Luna. Para ello deberíamos incorporar un nuevo parámetro de cálculo que sería la “velocidad de escape” de un cuerpo con masa o lo que es lo mismo con gravedad. Esta velocidad determina a que velocidad tenemos que impulsar un objeto para que pueda subir lo suficientemente alto para romper la barrera gravitatoria y llegar al espacio donde por no haber mas gravedad podría seguir su viaje a la velocidad que le reste en ese instante, y para el caso de nuestra tierra sería de 2.380m/seg.
Como la velocidad inicial dependerá de la fuerza que le apliquemos al impulsarlos, ni se quieran imaginar cual sería ésta para que pueda abandonar la atmósfera, y mucho menos en planetas más grandes con mucha mayor masa o a igual masa de mucho menor radio. Es más, pensemos por un momento que si el planeta en donde estamos es infinitamente más grande que nuestra tierra, no podríamos por más que quisiéramos mandar absolutamente nada al espacio porque no tendríamos jamás la fuerza suficiente para hacerlo.
Si se entendió hasta acá, veamos que pasaría con la luz de una enorme linterna si la apuntáramos para arriba. ¿Se vería desde la luna? La respuesta es obvia... Más vale que sí, de la misma forma que vemos la luna cuando el sol la ilumina o a las mismas estrellas. La luz puede avanzar “casi” sin problemas aunque haya algo de gravedad, pues ella no está compuesta de masa, sino de fotones, y éstos son cuántos de energía que no tienen masa y van increíblemente alternándose entre una extraña dualidad entre ondas y partículas. Sin embargo dije “casi” porque Einstein descubría algo llamada teoría de la relatividad general que ponía de manifiesto una estructura del espacio nunca antes imaginada y que daba la respuesta a la inquietud más grande que haya tenido Newton:
“Sí pude encontrar que los cuerpos se atraen por una fuerza gravitatoria y hasta le he dado una formula exacta para calcularla. Pero... ¿por qué es así?”
Es más, se cuenta que Newton se desvelaba pensando el “¿Cómo se daban cuenta los satélites, los planetas, las estrellas, que se tenían que atraer con una exacta fuerza que hasta se podía calcular con exactitud si estaban lejísimos y hasta, por así decirlo, nunca se habían visto ni preguntado cuan grandes serían…”
Fue Einstein hace un poco más de 100 años quien con su teoría no sólo le daba la respuesta, sino que determinaba que la luz también es alterada por la gravedad de un cuerpo, y si éste tuviera una masa enorme en un radio muy chico –imaginemos la masa de nuestra tierra en una superficie como la de una nuez-, sería tan enorme su fuerza gravitatoria que no sólo las manzanas serían imposibles de tirar para arriba sino que los haces de luz se “doblarían” dirigiéndose hacia el centro de gravedad del planeta en cuanto apenas fueran despedidos, impidiendo en forma absoluta que fueran para arriba, mucho menos que logren abandonar la atmósfera para que puedan ser vistos de otro lugar del espacio, convirtiéndonos en un mini planeta totalmente “oscuro”, totalmente negro para los demás, donde la luz no sólo no puede ir a ningún lado que no sea hacia el centro del mismo sino que cualquier luz que quiera venir de afuera sería “aspirada” por dicha fuerza gravitatoria sin posibilidad alguna que se refleje. Para todo el espacio seríamos simplemente un cuerpo absolutamente negro, que NO SE PODRÍA VER!!!
En el porqué se lo llama "Agujero" vamos a poder entender también porque la luz se dobla como se acaba de comentar. Einstein sostenía en su teoría que todo cuerpo en el espacio que tuviera masa lo deformaría en función del valor de esta última de tal manera que todo cuerpo cerca de él sentiría sus consecuencias, tal como hundiría una pesada bola de bowling en el centro de un colchón. Podemos imaginar en este ejemplo que si tiramos bolitas en el colchón deformado por el peso de la bola, éstas caerían derechitas hacia la bola como lo hacían las manzanas que tirábamos para arriba. O que si en la superficie inclinada hacia abajo por el peso de la bola tiramos una bolita con la suficiente fuerza horizontalmente, tal como lo haríamos con la bolita de una ruleta, ésta si no tiene la fuerza como para salir expulsada del colchón quedaría dando vueltas como un órbita lunar alrededor de la tierra o la tierra misma alrededor del sol. (Más vale que en este ejemplo la bolita pierde energía cinética por el roce con el colchón y cada vez irá “orbitando” mas cerca de la bola hasta pegar con ella).
Si entendimos el ejemplo podemos entonces decir varias cosas:
Si el cuerpo en cuestión tiene una cantidad enorme de masa en un radio muy chico en comparación podría agujerear el colchón por su increíble valor gravitatorio. “Agujero”
Si bien la luz no tiene masa y no se vería afectada por esa gigantesca gravedad, al seguir una dirección rectilínea a 300.000 Km/seg en un espacio exageradamente curvado hacia adentro por semejante masa concentrada no tendrá mas camino que circular por el que la lleva al fondo del agujero, curvándose hacia abajo apenas al salir de nuestra “linterna” dirigida hacia Arriba o “chupando” cualquier luz que llegue del exterior.
“Cualquiera que quiera ver hacia allí, lo vería absolutamente negro”
Si no hice tan mal los deberes ya podemos tener una noción de que es un "agujero" y porque le decimos "negro", pero ¿Y cómo se forman?
Demás está decir que si pudiéramos contraer toda la tierra al tamaño de una nuez sin perder ni un gramo de toda su masa lograríamos tener un pequeñito “agujero negro”, pero para tranquilizarlos les diría que haría falta una energía equivalente a millones y millones de bombas atómicas.
O si lográramos compactar al sol en una circunferencia de 3 kilómetros también lograríamos uno un poquito más grande, en donde a partir de ese momento no veríamos ni un brillito más de sol, porque como se dijo toda la radiación electromagnética, incluidas las infrarrojas, visibles y ultravioletas verían deformado su camino hacia adentro del mismo y no hacia el exterior como lo hace hasta ahora. Pero a diferencia de la tierra, en el sol si tenemos la posibilidad de tener la energía de millones de bombas atómicas para lograrlo, por lo que hablemos un poco más de eso.
El sol, como cualquier estrella brillante, por medio de la fusión nuclear se encuentra en una constante degradación de la materia liberando energía en cantidades exorbitantes que a muy nuestro beneficio nos permiten la vida. Einstein determinó que la energía de la materia en reposo es igual a la masa por la velocidad de la luz al cuadrado “e=mc2“, y aún cuando la masa sea pequeña, como la velocidad de la luz es casi 300.000.000m/s este valor es de proporciones increíbles.
Claro que casi toda la materia que está a nuestro alcance, está en un absoluto equilibrio de masa por lo que no libera energía alguna, pero si quisiéramos romper la estructura del átomo, por ejemplo con el bombardeo en cadena de neutrones en materiales pesados como el uranio o el plutonio, la disminución de masa que produzcamos equivaldrá a una tremenda liberación de energía (Fisión nuclear, característico de las Bombas Atómicas).
En el sol, como en cualquier estrella brillante, a través de la fusión nuclear que se produce en su interior, núcleos de hidrógeno chocan entre sí, y se fusionan dando lugar a un núcleo más pesado de helio liberando una enorme cantidad de energía, la qué al ser muchísimo más poderosa que la fuerza gravitatoria, puede cruzarla sin inconvenientes para poder en forma de radiaciones electromagnéticas llegar a todo el universo. Pero esta masa que se va degradando y liberando energía, llega al día en que pierde la pulseada contra la "presión" gravitatoria del propio sol, no pudiendo sobrepasar sus límites gravitatorios y concentrándose de tal manera en su interior que llega el instante en que colapsa de tal manera que las capas exteriores salen despedidas en un explosión super nova y su núcleo se comprime tan considerablemente que se podría convertir en un agujero negro (Una cantidad casi infinita de masa en un esfera muy chica de tamaño)
Se estima que estamos a millones de años de que esto ocurra en nuestro sol y que así y todo, la masa de nuestra estrella brillante no alcanzaría como para convertirse en uno. Pero el universo está repleto de agujeros negros que han sido estrellas brillantes, algunas millones de veces mas grandes que nuestro sol y que han colapsado convirtiéndose en verdaderos agujeros negros.
Se muestra la foto captada por una red de telescopios que conforman el Telescopio de Horizonte de Eventos (EHT, por sus siglas en inglés), que logró capturar "en detalle" cómo luce un agujero negro tres millones de veces más grande que la Tierra.
Este "monstruo", como lo llamaron los científicos, está ubicado en la galaxia Messier 87 (M87), a unos 55 millones de años luz de nuestro planeta.
El anillo brillante que se puede observar es el límite exterior del agujero negro conformado por gases muy calientes cuyas radiaciones se desplazan circularmente a la velocidad de la luz y se denomina horizontes de sucesos. Es el exacto lugar en donde una vez que cualquier cosa que lo alcance, llámese materia o energía ondulatoria, es indefectiblemente succionada por el propio agujero. La diferencia entre la brillantez del anillo se debe al efecto Doppler, ya que la porción de anillo que es cruzada a la velocidad de la luz en dirección hacia nosotros se ve mucho más brillante que la que se aleja de nuestra vista.
También se muestra la foto donde se puede ver el área de la galaxia capturada sin el zoom realizado para mostrar sólo el agujero negro.
Algunos otros datos curiosos son que esta foto representa el estado de esa porción del universo ocurrida hace 55 millones de años, años que ha tardado la luz en llegar a nuestros telescopios, la masa de ese agujero negro se estima en 6.500 millones veces mayor que la de nuestro sol y lo más sorprendente de todo es que el tiempo en su interior se detiene. Sí, en él no transcurre el tiempo que nos es tan familiar, si pudieras estar en el borde de ese horizonte de sucesos tu reloj se detendría, y si volvieras... millones y millones de años habrían pasado para tus semejantes. Esto último ocurre también por la teoría de la relatividad de Einstein, donde el tiempo que es afectado por la gravedad, va mucho más lento cuanto ésta es mayor. (Diferencia que hasta es tenida en cuenta en los relojes atómicos que poseen los satélites que al ir mucho más rápidos que los terrestres, deben autoajustar su tiempo para ir acorde a los demás. De otra forma, por ejemplo los GPS, funcionarían erróneamente)
Un último dato, esta foto fue capturada como si fuera con un telescopio cuya lente fuera del diámetro de la tierra. Como ésto es prácticamente imposible, se efectuó compaginando fotos digitales de altísima resolución tomados de 8 telescopios repartidos por todo el globo terráqueo y procesadas por supercomputadoras por el término de dos años con la programación y supervisión de más de 200 científicos de todo el mundo.
Me quedaron un montón de ejemplos y curiosidades respecto a este tema, pero si sigo lo haría interminable, así y todo no pude hacerlo más breve aunque lo hubiera querido. Dejo algunas cosas también muy interesantes para otra publicación.
Agrego un sólo comentario, más vale que en este selecto grupo debe haber miles de personas con muchísimo más conocimiento que uno y le podrán encontrar a mi publicación considerandos muy superficiales e incompletos. Mi intención no es otra que plasmar de la manera más sencilla que he podido, una explicación a un tema que me apasiona y que creo humildemente haber entendido, al menos, esos primeros y aún oscuros peldaños.
FUENTE: Daniel Calcagni
Despedidas que duelen
Con un bajito y muy sentido "adiós Joyería Díaz", se cerraron 110 años de historia. Tiempo de soltar, triste pero todo ciclo tiene inicio y final. San Carlos perdió mucho, demasiado, la tarde del 1 de julio del 2021, pero sólo lo supimos tres personas. A esta altura ya se deben haber enterado más, poco importa ya. Ahora, solo me toca a mí; Adiós Joyería Díaz, gracias por tanto, tanto, tanto, perdón por tan poco.