• La paradoja de Fermi

    Todo el mundo siente algo cuando está en un sitio desde el que se ven muy bien las estrellas en una noche especialmente estrellada y mira hacia arriba y ve esto. El físico Enrico Fermi también sintió algo: ”¿Dónde está todo el mundo?”...

  • Grandes imágenes de la ciencia

    Una colección de 20 imágenes que hicieron historia en diversos campos de la ciencia.

  • ¿Qué te hace a tí?

    Cuando dices la palabra "yo", probablemente entiendes bastante claro lo que eso significa. Pero cuando te detienes y realmente piensas en ello por un minuto, y reduces a su núcleo al "YO" , las cosas comienzan a ponerse bastante extrañas.

  • Porque se niegan a salvar animales en peligro de extinción

    Cada 50–100 millones de años, en la Tierra se produce la muerte masiva de hasta el 95 % de todas las especies que la habitan. Los científicos están de acuerdo en que ahora estamos en proceso de experimentar otra extinción. Y, por eso, algunos expertos creen que salvar las especies que peligran en estas circunstancias no tiene sentido, porque todo debe seguir su propio curso.

  • Hechos que inspiraron la Tierra Media

    John Ronald termina de revisar el texto, tacha con su pluma los errores y lo puntúa con la precisión milimétrica que le caracteriza. Lo deja a un lado, es el vigesimoquinto examen que corrige y su mente empieza a cansarse. Algo le hace volver a los exámenes y, sobre el primero del montón, plasma con su pluma una pequeña idea: “En un agujero en el suelo, vivía un hobbit”.

Citas




 

Vigila tus pensamientos, pues estos se convierten en palabras; tus palabras pues se transforman en acciones; tus acciones, ya que se vuelven un hábito; tus hábitos, porque conforman tu carácter; y por último, vigila tu carácter pues este se convierte en tu destino
Frank Outlaw




Share:

Una luz encendida

Al pensar en el hogar, veo una luz en la ventana. Para mí, significa que hay alguien esperando o que es esperado. Siempre dejamos una luz encendida al salir de noche, porque es mucho más grato llegar a una casa iluminada que a una oscura. Supongo que esto se remonta a la época en que los muchachos vivían con nosotros. Jamás apagábamos todas las luces al acostarnos si alguno de ellos no se encontraba en casa. Se dejaba una luz prendida como bienvenida al ausente.

Cuando me despertaba en la noche, instintivamente buscaba el resplandor de la luz. Si ya no brillaba quería decir que todos habíamos regresado al hogar sanos y salvos. Hoy, cuando los jóvenes se han alejado y estamos solos, no queda nadie a quien dejar una luz encendida. Pero puedo imaginar que por todas partes arden luces en la oscuriddad para aquellos que regresan. 
Una lámpara encendida es símbolo de amor iluminando el camino a un errante que retorna. La luz prendida en la ventana significa "Bienvenido a casa".

Ruby Jones
Share:

Titán: el satélite que podría esconder vida

 

Titán, el segundo satélite más grande del Sistema Solar, posee una atmósfera con fenómenos meteorológicos similares a los de la Tierra y podría albergar vida extraterrestre.





En 1997 Robert Zemeckis presentaba su adaptación cinematográfica de la
novela "Contact" escrita por Carl Sagan en 1985, historia de
ciencia ficción en la cual la doctora Eleanor Arroway (Jodie Foster)
recibe una señal de radio proveniente de la estrella Vega que evidencia
la existencia de vida fuera de la Tierra. La película trata, según su
director, la relación cercana y a la vez opuesta que poseen la ciencia y
 la religión con respecto a la verdad y a las posibilidades de la misma:
 ambas se basan en la fe ante lo desconocido, pero mientras una intenta
siempre ir más allá de los límites aparentes del conocimiento humano, la
 otra tiene tendencia a simplemente aceptarlos como límites. Sin
embargo, la ciencia convertida en ciencia-ficción ha tenido la capacidad
 de despertar esa inquietud humana tan celestial y milenaria: ¿estamos
solos? Esta misma inquietud es la que sigue motivando a la comunidad
científica a seguir lanzando el pensamiento más allá para responder
preguntas tanto sobre la propia existencia del ser humano, como sobre
otras posibles existencias inimaginables. Abiertos a toda posibilidad,
la ciencia así hoy evalúa la posible existencia de vida
extraterrestre (bien diferente a la terrestre) fuera de lo que se
considera propiamente un planeta.






El cuerpo denominado "Titán" es el satélite más grande de los más de
sesenta que orbitan alrededor de Saturno, y es el segundo más grande del
 Sistema Solar después de Ganímedes, el satélite natural más grande de
Júpiter. Descubierto el 25 de marzo de 1655 por el astrónomo y
físico neerlandés Christiaan Huygens, Titán es el único satélite hasta
el momento que ha presentado evidencia de poseer una densa atmósfera, la
 cual está compuesta principalmente por nitrógeno, pero también por ion
amonio, argón, etano y metano. Este último gas es una de las razones que
 impulsan las probabilidades de la presencia de vida en este satélite,
ya que el mismo es liberado en el planeta Tierra en gran medida por
procesos metabólicos de organismos vivos. La presencia de metano
también permitiría la presencia de componentes orgánicos que surgirían
de la degradación de este componente por los rayos del Sol, lo que abre
la posibilidad, en definitiva, de que se haya formado vida a base de
metano en vez de agua en esta luna saturniana.






Por otro lado, durante los últimos 30 años las misiones Hyugens, de la
Agencia Espacial Europea (ESA), y Casssini,de la Administración
Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), han permitido
descubrir un ciclo climático dinámico en la troposfera de este
 satélite. En esta capa de la atmósfera, el metano se encuentra tanto en
 estado líquido, como sólido y gaseoso, por lo que fenómenos como
precipitaciones, evaporaciones y criovulcanismos son altamente
probables. Los mismos fenómenos que se dan en la Tierra en base a la
molécula del agua, se estarían dando en Titán pero en base a la molécula
 de metano. Con formaciones de cumulonimbus (nubes de crecimiento
vertical) de hasta 25 km de altura, se producirían así lluvias de
metano y otros hidrocarburos que caerían muy lentamente, por lo que gran
 parte de las mismas se reevaporarían antes de tocar el suelo y los
 procesos de erosión también serían lentos.


Además, fueron descubiertos los vestigios de corrientes de fluidos en la
superficie del satélite, por lo que se cree que podrían estarse
produciendo allí ríos y océanos de metano líquido que erosionarían el
terreno durante ciertos períodos de tiempo. Todo esto brinda evidencia
de la existencia de fenómenos meteorológicos dependientes de estaciones,
cada una de las cuales dura unos 2.700 días terrestres  (cada día titaniano
equivale a unos 16 días terrestres)







Situado a una distancia de cerca de 1,5 billones de kilómetros del Sol, la
temperatura de la superficie de Titán (la cual es relativamente
plana) es de -180 °C, lo que hace a esta roca, meteorológicamente
parecida a la Tierra y posiblemente habitable, un lugar lo
suficientemente frío como para al menos preocuparse por llevar abrigo.
Debido a las fuerzas de atracción que ejerce Saturno sobre el satélite,
los vientos pueden soplar a una velocidad que varía de entre 4 km/h a
unos 180 km/h, por lo que serían plausibles en este hábitat los
huracanes frecuentes. Aún con estas condiciones inhóspitas, la mínima
posibilidad de la existencia de cualquier forma de vida entusiasma
enormemente a los investigadores. Con este entusiasmo es que la NASA ha
anunciado para el 2020 el lanzamiento de la misión "Dragonfly", la cual
consiste en enviar a un dron con cámaras de alta resolución a estudiar
en mayor detalle la composición de la superficie de Titán y
la posible evidencia de reacciones químicas de formación
prebiótica.




FUENTE: Titán: el satélite de Saturno de condiciones meteorológicas que podrían esconder vida
Share:

Snack Attack


Share:

Como funciona el mundo

 

 Aunque no lo dirigimos y marcha por sí solo, nosotros formamos parte de esa marcha.

 

 

 Una forma de mirar la naturaleza es agrupando todos los hechos científicos aprendidos hasta el momento y concluir que nos encontramos aquí por obra del accidente generado por una infinitaserie de hechos fortuitos, que estamos atrapados como insectos en un mundo excéntrico, sin sentido y sin más responsabilidades que con nosotros mismos.



Yo creo algo diferente. Estoy convencido de que no hemos llegado al fin del conocimiento, sino al borde de él. En tiempos geológicos somos el engranaje más joven de todos los componentes activos de la Tierra, que todavía estamos desarrollando nuestros nuevos cerebros y pulgares, y aún aprendiendo el lenguaje, en la niñez de nuestra especie.

Incluso la Tierra misma, mirada en tiempos geológicos, está sufriendo, sin lugar a duda, el proceso del desarrollo, como un inmenso embrión. Es, a pesar de su prodigioso tamaño y la gran variedad de sus formas biológicas, un organismo en el que cada tejido depende de los otros tejidos. O, si se quiere decir en términos más convencionales pero menos interesantes, es todo un sistema. Sabemos mucho acerca de la evolución de las especies individuales, pero no ha surgido todavía ningún Darwin para tomar cuenta del crecimiento metódico y diferenciación de ese espectacular sistema, la masa terrestre.





Nuestra parte en el sistema es insondable porque sólo después de unos pocos siglos de ciencia, no hemos aprendido suficiente... o tal vez no hemos dado en el clavo. Sin embargo, para nuestro propio asombro nuestra presencia en el orbe es importante. Lo que hagamos con nuestra vida y con la de otros organismos es lo que marca la diferencia.

Esto no significa que estamos al mando; no en el sentido que todos damos por sentado. Tenemos responsalibidades, aunque no sepamos con certeza cuáles sean, pero no gobernamos el lugar. Marcha por su propia cuenta y nosotros somos parte de esa marcha.

En este siglo, por primera vez en nuestra historia, empezamos a comprender que tal vez estuvimos chocando contra un muro de piedra. Para sorpresa nuestra, estamos advirtiendo que hay otras formas de vida también importantes, y que no podemos arreglárnoslas sin ellas. Somos miembros de un enorme comité, sujetos a perder votos en cualquier momento e incluso vulnerables a la posibilidad de no ser reelgegidos para otro mandato. Somos especiales y únicos, pero también lo son los otros pedacitos de tejido que forman el gran organismo embrionario. La Tierra nos mantiene unidos a través de sus tejidos.




El sistema funciona por medio de la "intervivencia" -intercambio, truque entre las partes, colaboración-, en otras palabras, mediante la simbiosis. Las criaturas se acomodan entre sí, se hacen a un lado para dejar espacio, respetan normas. La simbiosis es el mecanismo fundamental que hace viable al sistema. Sin ella, no podría funcionar.

Los representantes más espectaculares de la simbiosis son las mitocondrias en todas nuestras células, descendientes directas de antiguas bacterias que regulan el Sol y lo utilizan para ayudarnos a nosotros. Pero toda forma viviente participa, de una manera u otra, en la alimentación de otras formas. Hay cierta responsabilidad mutua para poder funcionar y mantener unidas a todas las partes, sobreviviendo a un  cataclismo tras otro, y surgiendo cada vez con una apariencia más espléndida que antes.



Me parece casi obvio que la utilidad es un impulso universal en la materia viviente; es la existencia de esta benéfica característica lo que permite tener un ecosistema cerrado como el que existe en este planeta. Y, de la misma manera, parece evidente -no con base en la ciencia, sino en una vida de mirar por los alrededores en compañía humana- que casi toda la gente tiene un deseo insaciable e impulsado biológicamente de ser útil. Somos, después de todo, una especie social, queriendo decir con ello que no podemos vivir absolutamente solos, aislados de nuestros semejantes, y continuar siendo humanos. Tenemos genes para la existencia mutua y para la Intervivencia.

No somos todavía tan diestros en la expresión de utilidad como lo son otras  criaturas. Pero está allí, cimentado en nuestra especia como la más dura prueba de aptitud para la sobrevivencia. Este impulso a ser útil es más importante que la agresión, más profundo a la larga que comer, beber o propagar nuestros propios genes.

Gratificar este empuje con éxito es una camino seguro hacia la felicidad, y fracasar es una desdicha indiscutible. No somos únicos para ser hechos de esta forma; así es como funciona el mundo.



FUENTE: Dr. Lewis Thomas, Selecciones del Reader´s Digest, enero 1982


Share:

Most Popular

Etiquetas

Wikipedia

Resultados de la búsqueda

Desde otros puntos de la WEB...