• La paradoja de Fermi

    Todo el mundo siente algo cuando está en un sitio desde el que se ven muy bien las estrellas en una noche especialmente estrellada y mira hacia arriba y ve esto. El físico Enrico Fermi también sintió algo: ”¿Dónde está todo el mundo?”...

  • Grandes imágenes de la ciencia

    Una colección de 20 imágenes que hicieron historia en diversos campos de la ciencia.

  • ¿Qué te hace a tí?

    Cuando dices la palabra "yo", probablemente entiendes bastante claro lo que eso significa. Pero cuando te detienes y realmente piensas en ello por un minuto, y reduces a su núcleo al "YO" , las cosas comienzan a ponerse bastante extrañas.

  • Porque se niegan a salvar animales en peligro de extinción

    Cada 50–100 millones de años, en la Tierra se produce la muerte masiva de hasta el 95 % de todas las especies que la habitan. Los científicos están de acuerdo en que ahora estamos en proceso de experimentar otra extinción. Y, por eso, algunos expertos creen que salvar las especies que peligran en estas circunstancias no tiene sentido, porque todo debe seguir su propio curso.

  • Hechos que inspiraron la Tierra Media

    John Ronald termina de revisar el texto, tacha con su pluma los errores y lo puntúa con la precisión milimétrica que le caracteriza. Lo deja a un lado, es el vigesimoquinto examen que corrige y su mente empieza a cansarse. Algo le hace volver a los exámenes y, sobre el primero del montón, plasma con su pluma una pequeña idea: “En un agujero en el suelo, vivía un hobbit”.

Animación que nos muestra la formación del Himalaya.






La cadena montañesa del Himalaya es un ejemplo de colisión continental. Tiene alrededor de 50 a 55 millones de años. La placa India entró en colisión con la placa Eurasiática. Las enormes fuerzas de presión que resultaron del choque provocaron una gigantesca elevación montañosa. Tiene una extensión de 3000 km con el monte Everest como punto más alto (8848m). Pero el proceso no ha terminado. Los Himalaya aún continúan creciendo debido al movimiento de las placas tectónicas, por eso en la región tienen lugar algunos de los más intensos terremotos Este es uno de los muchos testimonios de la teoría de la deriva continental y el modelo de la tectónica de placas.

Crédito animación Digital Reading






Share:

La palabra en español que existe y se puede pronunciar, pero no escribir.



La RAE y la Fundéu reconocen el caso real y admiten que es una excepción "insólita e inexistente en otras lenguas".






La lengua española es un idioma rico y evolucionado, que actualmente es la segunda más hablada en el planeta (solo superada por el chino) y que además, cuenta con millones de estudiantes en todo el planeta.

Pero además de sus palabras, el idioma castellano cuenta también con curiosidades que lo hacen aún más rico de lo que es por su uso y su número de hablantes en el mundo.
Tal y como recoge Business Insider, la Real Academia Española de la Lengua, así como la Fundéu (Fundación del Español Urgente), admiten la existencia de esta anomalía en el lenguaje.


Como la propia Fundéu explica, "se introduce una excepción en el sistema ortográfico insólita e inexistente en otras lenguas: la de una palabra que no se puede escribir".


La palabra en español que se puede decir en lenguaje hablado, pero que no es posible escribir, según las actuales normas ortográficas, es el imperativo de 'salirle', en concreto cuando la forma verbal 'sal' del verbo 'salir' se combina con el pronombre enclítico 'le'.

Sí se puede pronunciar ("sal-le al paso"), pero no se puede escribir porque se si unen esas palabras tendríamos salle y se pronunciaría diferente por llevar la ll, y el guión al que hemos recurrido en este artículo no se permite por las normas actuales.

"Este sería el único caso en el que aparecerían dentro de una palabra española dos eles contiguas, cada una de ellas perteneciente a una sílaba diferente, secuencia fónica cuya representación se halla bloqueada en nuestro sistema gráfico, puesto que concurriría con el dígrafo ll, que solo admite interpretarse como el fonema palatal lateral sonoro /ʎ/ —o, más comúnmente, debido al fenómeno del yeísmo, el palatal central sonoro /y/—", dice la RAE.

"Así pues, nuestro sistema ortográfico no cuenta con recursos para representar la secuencia fónica consistente en la articulación de dos eles seguidas dentro de una palabra, lo que en español resulta, por otra parte, absolutamente excepcional; las grafías salle al encuentro o sal·le al encuentro no se consideran, pues, correctas", añade la Real Academia.

FUENTE: 20 Minutos.es
Share:

Most Popular

Etiquetas

Wikipedia

Resultados de la búsqueda

Desde otros puntos de la WEB...